ESPECIES ARBÓREAS AMENAZADAS
¿ CUÁNTAS ESPECIES ARBÓREAS VIVEN EN ESTADO SILVESTRE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ?
Aunque resultará sorprendente para muchas personas, en la Comunidad Valenciana vivien cerca de un centenar de especies silvestres de árboles. Muy pocas de entre éstas llegan a dominar el paisaje o a formar comunidades vegetales propias, como ocurre con pinos, carrascas, robles, alcornoques, chopos, sauces u olmos. La mayoría de las especies, aun sin ser dominantes, pueden observarse a menudo formando un segundo estrato arbóreo forestal.
Frente a todas las plantas citadas, existe un amplio grupo de especies raras, que están representadas por un número muy pequeño de ejemplares. Algunos de estos árboles, por diferentes razones, han disminuido considerablemente su número en los últimos años, hasta estar a punto de desaparecer en el territorio valenciano.
¿QUÉ ÁRBOLES SE CONSIDERAN ESPECIALMENTE RAROS ?
En esta página puede encontrarse un listado de las especies arbóreas que se consideran de mayor rareza en la Comunidad Valenciana. Entre ellas merecen destacarse algunas, como por ejemplo:
El TEJO (taxus baccata). Es un árbol de crecimiento lentísimo, que puede vivir más de un milenio. Posee muchas pequeñas poblaciones, la mayoría de las cuales se han resentido gravemente con los incendios forestales de las últimas décadas. Aunque a menudo sobrevivan los pies, el fuego ha aniquilado los troncos de muchos ejemplares multicentenarios. Se trata de una especie protegida.
El ACEBO (Ilex aquifolium). Como en el caso anterior, los ejemplares valencianos se encuentran estrictamente protegidos. Sus ramas con frutos son codiciadas como adorno navideño. Sólo pueden comercializarse los especímenes propagados en vivero, así como las partidas de ramas procedentes de otras regiones o países y debidamente autorizadas en origen. La inspección a minoristas y floristerías se realiza por la Conselleria de Empleo, Industria y Comercio.
Debe destacarse la existencia de muchas especies raras de climas fríos, que aquí sobreviven en las cimas de las montañas más elevadas o en los valles más encajonados y umbrosos de las comarcas interiores. Además de tejo y el acebo, son muchos los árboles que viven en esa situación tales como tilos, olmos montanos, chopos temblones, etc...
¿ HAY ESPECIES NATURALIZADAS RARAS QUE SEAN ALTO INTERÉS CIENTÍFICO ?
Además de las especies autoctonas existen otras, introducidas en tiempos remotos por el hombre y naturalizadas que formas actualmente parte de nuestra flora silvestre y que, con el trnascurso del tiempo, se han hecho especialmente raras. Destacan entre ellas dos especies, ambas propias de la provincia de alicante que poseen alto interés científico:
El ARGAN (Argania spinosa). Sólo se conocen un par de ejemplares adultos de esta especie, muy cerca de Alicante. Es probable que en el pasado formara parte de la flora autóctona ibero-magrebí, pero actualmente sólo posee poblaciones en los alrededores del desierto del Sahara, donde soporta condiciones extraordinarias de sequía.
El CHOPO DE ELCHE (Populus eupharatica). Tan sólo se conserva una hilera de árboles muy cerca de la acequia del Vinalopó, en los alrededores de Elche. La especie es originaria de Oriente Medio y el extremo nordoriental de Africa.
ÁRBOLES DE INTERÉS ETNOAGRARIO EN DESAPARICIÓN.
Se denominan árboles de interés etnoagrario a aquellas especies arbóreas que fueron cultivadas en el pasado pero que, como consecuencia de la pérdida de valor económico, han desaparecido progresivamente del paisaje. Algunas de estas especies, que llegaron a ocupar grandes extensiones cultivadas, se conservan hoy sólo como ornamentales, tal como ocurre con las MORERAS (Morus alba, M. nigra), utilizadas para la producción de hojas que servían para alimentar a los gusanos de seda en los siglos pasados.
Algunas especies han sido extensivamente abandonadas desapareciendo con rapidez en nuestros paisajes agroforestales en el último medio siglo. Entre otras, destacan algunos frutales como el ACEROLO (Crataegus azarolus), el NISPOLERO (Mespilus germanica) y el SERBAL (Sorbus domestica); de ellos, tan sólo el tercero sobrevive fácilmente en los hábitats naturales, formando parte de los paisajes montañosos de cotas elevadas o de las tierras interiores. Otra especie asilvestrada pero más rara es el ENDRINO MAYOR (Prunus domestica subsp. insitita), que antiguamente se cultivaba para obtener patrones de injerto para numerosas especies frutales. En algunos casos, como ocurre con el AZUFAIFO (Ziziphus jujuba), las plantas han visto renacer su cultivo muy recientemente, cuando ya se encontraban al borde de la desaparición.
Acer campestre Arce
Acer pseudoplatanus Arce
Argania spinosa Argán
Castanea sativa Castaño
Cotoneaster nebrodensis Falso membrillero
Crataegus monogyna azarella Majuelo
Euonymus europaeus Bonetero
Fagus sylvatica Haya
Ilex aquifolium Acebo
Juniperus oxycedrus macrocarpa Enebro marítimo
Juniperus phoenicea turbinata Sabina marítima
Laurus nobilis Laurel
Ligustrum vulgare Aligustre
Lonicera xylosteum Madreselva
Malus sylvestris Manzano silvestre
Myricaria germanica Taray, Tamarisco
Populus eupharatica Chopo de Elche
Populus tremula Chopo temblón
Quercus pyrenaica Melojo
Rhamnus alpinus Pudio
Rhamnus catharticus Espino
Salix salviifolia Sauce
Sorbus aria Mostajo
Sorbus torminalis Mostajo de cazadores
Tamarix dalmatica Taray, Tamarisco
Tamarix gallica Taray, Tamarisco
Taxus baccata Tejo
Tetraclinis articulata Araar, Ciprés calvo
Tilia platyphyllos Tilo
Ulmus glabra Olmo de montaña
Viburnum lantana Lantana